Noticias de Bolivia

Un lugar para estar actualizado sobre la realidad boliviana en el Siglo XXI

Mi foto
Nombre: Mestizo
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Licenciado en Ciencias de la Comunicación(UBA).Hice la Maestría de Periodismo Clarín-Universidad de San Andrés.Trabaje en Clarín,en la seccion de Deportes y Ciudad.También soy redactor en Vocero Boliviano una publicación mensual dirigida a la comunidad boliviana en Buenos Aires y actualmente trabajo en el periodico EL DEBER de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en la sección de Economía. CONTACTOS: jcsalinas@eldeber.com.bo jcsalinascortez@gmail.com jcsalinascortez@yahoo.com.ar

martes, septiembre 27, 2005

Contrabando

La Aduana pide apoyo a la FF.AA y a la Policia Nacional

Contrabando en frontera con el Perú : el GLP sale a la vista de autoridades

www.laprensa.com.bo
La Superintendencia de Hidrocarburos evidenció ayer que las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) boliviano salen por medio del contrabando “hormiga” hacia el lado peruano. La población del vecino país informó que el producto llega a cubrir la demana hasta de la población de Puno.Tras la denuncia de La Prensa de que el GLP sale en minubuses, una comisión especial, encabezada por la Superintendente de Hidrocarburos, viajo ayer a la población fronteriza de Desaguadero y evidenció que el producto se encuentra en el lado peruano.
El domingo, este periódico descubrió que los minibuses que realizan el transporte de pasajeros entre La Paz y Desaguadero cargan garrafas de gas en cantidades que no pasan de la decena y que son acopiados por revendedores que ofrecen cada bombona hasta en 21 soles (80 bolivianos) en la parte peruana.Las autoridades de la Superintendencia explicaron que la inspección muestra que las dos distribuidoras autorizadas, Accel e Internacional, no comenten este delito.
La primera recibe las 3.800 garrafas mensuales y la segunda está cerrada por infracciones a las normas. El Desaguadero recibía antes 11.000 garrafas de GLP.Sin embargo, indicaron que el paso del producto hacia el mercado peruano se produce por la vía del contrabando “hormiga”. En la inspección, varios medios de comunicación observaron cómo el producto boliviano pasa la frontera sin ningún control, en bicicletas, barcazas y otros medios.
Luego, pasando la frontera, son almacenadas en grandes cantidades para ser adquiridas por otros mayoristas, quienes trasladan el producto a poblaciones del sur del Perú. La Superintendencia informó que ahora demandará a la Aduana hacer el control fronterizo.La Aduana, por su parte, pidió a las Fuerzas Armadas y a la Policía ayuda para combatir el contrabando de GLP. Además sugirió a las superintendencias de Hidrocarburos y de Transportes tomar medidas adicionales para controlar la salida de esa mercadería.
El anuncio fue formulado ayer por el presidente ejecutivo interino de la Aduana Nacional, Ricardo Alba Balderrama, en un comunicado dirigido a la prensa, en el cual informa también que la entidad que dirige tomará las medidas necesarias para cortar la salida ilegal de gas licuado en garrafas.Los comerciantes peruanos denunciaron a los medios de comunicación que el contrabando del producto es realizado por los propios bolivianos, quienes invaden el mercado peruano, principalmente porque hay escasez de este carburante.

Policiales

EL HOMBRE TIENE 23 AÑOS Y ES VECINO DE LA VICTIMA

www.clarin.com

"El Bomba" fue detenido en su casa de Villa Celina

Al final cometió el error que esperaban los investigadores: el hombre llamó a su hermana. Con esa llamada la Policía Federal, con apoyo de la SIDE, logró establecer la casa en la que el joven tenía cautiva a una nena de 12 años, de quien abusó sexualmente durante un mes.El joven fue detenido el domingo a la noche en una precaria casa de Villa Celina, partido de La Matanza. Y la chica, que también estaba allí, pudo ser liberada. Ambos son de nacionalidad boliviana, dijeron fuentes del caso.

Según los voceros, el detenido tiene 23 años y lo apodan "El Bomba". No tiene antecedentes penales y trabajaba esporádicamente como albañil. Todo comenzó a fines de agosto cuando la madre de la nena denunció en la comisaría 38 de Capital la desaparición de su hija. Y dio algunos datos de quién ella creía que era el responsable de eso. La mujer mencionó a "El Bomba", a quien describió como un hombre de contextura pequeña.

Según ella, la niña le había comentado en una oportunidad que él la había querido llevar a su casa.La familia de la nena (sus datos no se publican por tratarse de una menor) y "El Bomba" vivían en una misma cuadra de la calle Pedernera, en el barrio de Flores. Pero desde que desapareció la nena, en el barrio también dejaron de ver a "El Bomba".Al cabo de unos días sin novedades, la Justicia decidió que la División Búsqueda de Personas de la Federal se encargara del caso.

Lo primero que hicieron fue intervenir el teléfono de la hermana del sospechoso, detallaron a Clarín fuentes policiales.Un par de semanas después "El Bomba" llamó a su hermana y la Policía, con apoyo de la SIDE, logró ubicar la casa desde donde había hecho el llamado: era una vivienda humilde sobre la calle Ugarte al 1200, de Villa Celina, partido de La Matanza.El domingo a la noche, por orden del juez en lo Criminal de Instrucción porteño Manuel Gorostiaga, la Policía allanó la casa, detuvo a "El Bomba" y liberó a la nena.

Adentro de la casa no hallaron elementos que indiquen que la chica estuvo atada o encerrada."Todavía no sabemos si la nena accedió a irse con él o no, eso lo sabremos luego de que la entrevisten los psicólogos. Pero de todas maneras, la chica es menor de edad y las pericias comprobaron que fue violada.

Por lo tanto creemos que el acusado cometió los delitos de privación ilegal de la libertad y violación", dijo el vocero policial. Al momento del arresto "El Bomba" no se resistió. Las fuentes contaron que el reencuentro de la nena y su madre fue muy emotivo.Ayer, "El Bomba" fue trasladado desde La Matanza a la alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en el barrio de Villa Riachuelo, y desde allí fue llevado a los tribunales para ser indagado por el juez, agregaron los voceros.

martes, septiembre 20, 2005

Efemérides

Santa Cruz celebra los 195 años de su gesta libertaria

Las calles de Santa Cruz ya tienen el verde tradicional para estas fiestas
www.eldeber.com.bo

Santa Cruz se viste de gala para celebrar a lo grande estos acontecimientos.Las autoridades educativas han instruido a los colegios que durante el mes de septiembre difundan la historia de Santa Cruz y sus protagonistas, a fin de que los alumnos sepan por qué es importante esta fecha.

Además todos los lunes al iniciar la jornada escolar, muchos colegios tienen un momento cívico en el que se entonan los himnos nacional y cruceño.Este miércoles 21, inicio de la estación primaveral y Día del Estudiante, las clases serán irregulares en la mayoría de los establecimientos educativos del departamento debido a los agasajos y actos cívicos que se realizan en la fecha.

Los organizadores de Expocruz 2005, a modo de agasajo a los escolares en su día, han determinado que el costo de la entrada a la feria sea de Bs 5, desde las 14:00 hasta las 18:00. El programa musical preparado para ese día es variado y está dirigido especialmente a los jóvenes.

El jueves 22, a las 20:00 empezará el desfile de teas de los colegios nocturnos, de los Centros de Educación Media Acelerada (CEMA) y de los establecimientos de Educación Especial. Este acto, que se desarrollará en el Parque Urbano, es organizado por el director distrital de Educación 2, Germán Roca Mendoza. El viernes 23, estudiantes y maestros ‘invadirán’ la calle La Paz desde muy temprano para participar en el desfile escolar.

Asistirán unos 30 colegios, que están ubicados en el centro de la ciudad. Para amenizar este acto han sido invitadas las bandas de música de la Octava División de Ejército y de la Policía. Paralelamente, en otros puntos de la ciudad también habrá desfiles escolares como en el kilómetro 6 de la doble vía a La Guardia y las avenidas Las Américas y Escuadrón Velasco.

Por la noche, el parque El Arenal se llenará de luces para recibir a la población cruceña que participará de la serenata a Santa Cruz. El alcalde Percy Fernández coronará a Gabriela Roca, reina de Santa Cruz.Al día siguiente se desarrollará el programa central de celebración de la efeméride departamental, organizado por el Gobierno Municipal. La conmemoración empezará con una ofrenda floral al pie del monumento a Ignacio Warnes, seguido del Te Deum y del desfile cívico institucional, que lo encabezará el presidente de la República, Eduardo Rodríguez.

miércoles, septiembre 14, 2005

2005, un año marcado por la tensión social


*Por Eugenia Alvarez

En el mes de enero de 2005, hacía 15 meses que el presidente Carlos Mesa estaba en el poder. A pesar de no contar con una agrupación política que lo apoyara, había cumplido con el compromiso de convocar a un referendo sobre cómo utilizar las reservas de gas(julio de 2004). Aún estaba prevista la formación de una asamblea constituyente y la nueva ley de hidrocarburos. Pero los primeros días del año no trajeron la tranquilidad esperada.

Una serie de protestas paralizaron la ciudad de Santa Cruz y movilizaron a otras localidades en rechazo a un aumento del precio de los combustibles(gasolinas, 10%, diesel 23%). El paro, convocado por el Comité Pro Santa Cruz, se sumaba a otro liderado por la FEJUVE de El Alto que exigía la rescisión del contrato de la empresa proveedora de agua potable, Aguas del Illimani, filial de la francesa Lyonnaise del grupo Suez. En La Paz, al mismo tiempo, una marcha con cortes de calles pedía el retiro de la empresa concesionaria del servicio eléctrico, Electropaz, y de la Telecom Italiana a cargo de los servicios de comunicaciones.

Para aumentar la tensión que se vivía en el país, hacia fines de mes, 150.000 personas en Santa Cruz exigieron la implantación de un régimen de autonomías provinciales que terminara con el sistema centralista y unitario que no permite la elección directa de los prefectos, gobernadores, ni la creación de autonomías. Este departamento es el pulmón económico del país por sus riquezas naturales tanto en el campo de la agricultura como en el de hidrocarburos y minería.

Con la autonomía pretende garantizar el manejo de sus recursos y la elección de sus autoridades. Los movimientos sociales del occidente se oponen a esto porque temen una eventual desintegración de Bolivia. Ante estas protestas, el gobierno rescindió el contrato de la francesa Aguas del Illimani y convocó por decreto a elecciones para prefectos el 12 de junio.

Pero, en el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití, la situación no hacía más que complicarse. Durante el mes de febrero el presidente Mesa modificó por tercera vez su gabinete y presenció nuevos bloqueos de rutas. Una marcha colapsaba el tránsito en Cochabamba. Además, Los cocaleros del Chapare cortaban la carretera entre esa ciudad y Santa Cruz en reclamo de la aprobación de la nueva ley de hidrocarburos y el llamado a una asamblea constituyente.

Acorralado y presionado por esto y por el pedido de autonomía de Santa Cruz, Carlos Mesa presentó el 6 de marzo su renuncia. Sin embargo, el Congreso rechazó la decisión del mandatario, que creyó salir fortificado debido a esta situación.

Una de las razones que había presentado Mesa era el anuncio del diputado y líder indígena Evo Morales de bloquear rutas y caminos para lograr una ley de hidrocarburos considerada inadecuada por el gobierno. La ley exigida por el MAS incluía el aumento de las regalías pagadas por las empresas extranjeras para la explotación de los recursos hidrocarburíferos del 18 % a un 50%, además de impuestos ya existentes.

El país del altiplano, siempre se ha vinculado con el mercado exterior como país exportador de materias primas(plata, estaño, gas). Pero, pese a esto, nunca se ha mejorado la situación de los pobres ni se ha permitido la modernización. Bolivia es la segunda reserva de gas natural del continente, después de Venezuela, pero menos del 1% de su población tiene acceso domiciliario al gas.

Con este contexto y el aumento de la presión ejercida por Morales y distintos movimientos sociales, Mesa pidió el adelantamiento de las elecciones para presidente y vicepresidente para el 28 de agosto, en lugar de realizarse en el año 2007, como estaba previsto. Pero el Congreso de la Nación decidió nuevamente rechazar la iniciativa del mandatario. Y, al poco tiempo, la Cámara de Diputados aprobó la nueva ley de hidrocarburos que creó un impuesto del 32% y se mantuvo las regalías en 18%.

La ley, remitida a Mesa para su promulgación, veto u observación, fue rechazada por los movimientos sociales y las petroleras. El indígena Evo Morales y los cocaleros la repudiaron porque aseguraban que las multinacionales jamás pagaban impuestos. Por eso exigen que el 50 % sea de pago directo en boca de pozo. Los movimientos sociales más radicalizados, la COB, la COR y la FEJUVE de El Alto, por otro lado, reclamaron la nacionalización de los hidrocarburos. El departamento de Tarija, por su parte, pedía que la sede de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

El 13 de mayo el presidente Carlos Mesa devolvió la ley al Congreso sin vetarla ni promulgarla y llamó a un encuentro "por la unidad de Bolivia" para discutir un nuevo proyecto. Ante la negativa de los invitados, la reunión fracasó. Evo Morales, en tanto, lideró una marcha de una semana para pedir que el Parlamento revise la ley de hidrocarburos y eleve de 18 a 50 la regalías. Posición más radical asumieron los miembros de la FEJUVE Y la COR de El Alto y la COB, que marcharon para pedir la nacionalización de los hidrocarburos, la expulsión de las empresas petroleras, el cierre del Congreso y la salida de Mesa del poder.

A las protestas se sumaron los docentes y mineros, que al pedido de nacionalización agregaron sus reclamos sectoriales. Los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija, por otra parte, exigieron al gobierno la realización de un referéndum sobre autonomías. Mientras tanto, el Congreso permaneció cerrado.

El 23 de mayo, cinco días después de que el Congreso promulgase definitivamente la nueva ley de hidrocarburos, se inició la segunda semana de protestas. Mientras que los grupos continuaban con su pedido de nacionalización del gas y la convocatoria a la asamblea constituyente, las multinacionales anunciaron que congelarían sus inversiones y llevarían a cabo querellas contra la ley. En el medio de la lucha, las diferencias entre los grupos se hacían evidentes. Los dirigentes de El Alto y la COB acusaron a Morales de ser moderado, de no querer echar al presidente y de sólo pedir que el Estado se quede con el 50% de las ganancias. El líder cocalero, por su parte, criticó al dirigente de la COB, Jaime Solares, por haber asegurado que Bolivia necesitaba un gobierno militar nacionalista.

La tercera semana de manifestaciones se inició con la protesta más multitudinaria registrada en los 18 meses de gobierno de Mesa y la reapertura del Parlamento. A los reclamos del MAS, la COB, La COR Y la FEJUVE se agregaron los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que esperaron que el Congreso aceptara sus reclamos de realizar un referéndum sobre su autonomía. Presionado por la situación, Mesa convocó a la elección para asambleístas constituyentes y a un referendo vinculante sobre autonomías regionales para el 16 de octubre.

Los movimientos sociales calificaron de ilegal la propuesta y continuaron con sus medidas de presión. Los dirigentes de Santa Cruz rechazaron la convocatoria y anunciaron que harían su propia consulta en agosto. El 6 de junio, cuando estaba prevista una movilización que liderarían todos los grupos, Carlos Mesa renunció definitivamente a la presidencia. Ante esto, los movimientos sociales radicalizaron sus pedidos y aseguraron que no dejarían que ni el presidente del Senado, Hormando Vaca Díez, ni el titular de la cámara de Senadores, Mario Cossio, vinculados al ex presidente Sánchez de Lozada, asumieran la presidencia. Tres días más tarde y en respuesta a lo pedido por los grupos, el tercero en la sucesión presidencial, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, ocupó de manera transitoria el cargo.

Tras cuatro semanas de protestas, Bolivia había quedado aislada por los cortes de rutas. Escaseaban los alimentos y el combustible, y ningún transporte transitaba por las calles de las distintas ciudades. Días después, el Congreso llegó a un acuerdo y la calma intentó adueñarse del país del altiplano. Se realizarían elecciones generales, presidenciales y legislativas el 4 diciembre. También se elegiría por voto directo a los prefectos de los nueve departamentos. En el arreglo además se estableció que se debería llamar a un referéndum sobre autonomías regionales y convocar a una asamblea constituyente en el 2006. Este acuerdo respondió a los pedidos de los movimientos que exigían que se renovara también el parlamento.

A cuatro meses de las elecciones, las encuestas señalan que el principal favorito es el ex presidente y neoliberal Jorge Quiroga con un 22% de los votos. A él le sigue el empresario Samuel Doria Medina, con un 16 % y el líder cocalero, Evo Morales, con un 15 %. En cuanto a la posición a tomar por los movimientos sociales, la FEJUVE y la COR de El Alto apoyarían a la fórmula del MAS, mientras que la COB y Felipe Quispe de la CSUTCB se negarían a hacerlo.

En Bolivia, un país mayormente indígena, el gobierno siempre estuvo en manos de una minoría blanca que no procuró que el excedente de los recursos naturales beneficiara a la mayoría de la población. Esta situación aumentó la desigual distribución de la riqueza y la división entre el occidente, indígena y empobrecido y el oriente, blanco y rico en recursos económicos. Pero, a casi veinticinco años de la llegada de la democracia, el descontento ha encontrado una voz que hace oír su reclamo. Los movimientos sociales bolivianos, con sus semejanzas y diferencias, son la esperanza de una población que quiere convertirse, por primera vez, en dueña de las tierras que forman su país.


*Estudiante de segundo año de periodismo de TEA y de cuarto año de Ciencias de la Comunicación en la UBA.

Los movimientos sociales en Bolivia

1985
La llegada de la democracia no satisface las expectativas de la mayoría indígena de la población del altiplano. El gobierno del frente de izquierda Unión Democrática Popular(UDP) deja al país sumido en una hiperinflación y corrupción galopante. El movimiento de los combativos mineros pierde poder ante la desaparición de las empresas que en 1952 los vieron nacer. Muchos de ellos emigran hacia los campos del Chapare, entre Cochabamba y Santa Cruz, para sembrar coca. Muchos de ellos vuelven a quedar sin trabajo tras la firme decisión de Estados Unidos y el gobierno boliviano de Hugo Banzer de erradicar esas tierras para acabar con tal cultivo. La década del 90 y su consecuente aplicación del neoliberalismo no hace más que empeorar las cosas

Durante el gobierno del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada(1993-1997)se redujo el empleo y el crecimiento de la economía y se dio el paso de la mayoría de las empresas públicas a manos privadas. Bolivia presenciaba la huída del excedente producido en sus tierras hacia otros países y el enriquecimiento cada vez mayor de sus élites, blancas, integrantes del 5 % de la población.

Para el año 2000, el 62,7 de los bolivianos se encontraba por debajo de la línea de pobreza. Pero entonces, surge un grupo de movimientos sociales representativos del descontento popular que encuentran en el bloqueo de rutas y las marchas su herramienta para acabar con la pobreza y la desigual distribución de la riqueza. A la guerra del agua en Cochabamba que terminó con la expulsión de la transnacional Bechtel que administraba el servicio de agua le continuó la guerra del gas(octubre de 2003)que acabó con el segundo gobierno de Sánchez de Lozada, la muerte de 60 civiles y la asunción del cargo del vicepresidente Carlos Mesa Gisbert. El año 2005 no pudo ser la excepción. El reclamo de los campesinos e indígenas que viven excluidos desde la formación del estado boliviano, en 1825, continuó y se fortificó.

¿Quiénes forman estas agrupaciones?
1)La Federación de juntas vecinales de El Alto (FEJUVE)
Agrupa a la mayoría de los 700.000 vecinos, predominantemente indígenas (80%) y de reciente migración rural. Sus habitantes jugaron un papel fundamental en la renuncia de Sánchez de Lozada en octubre de 2003. Tienen como líder a Abel Mamani.

2) Evo Morales y las comunidades de cocaleros
La mayor parte de las comunidades está integrada por aymaras en el caso de los Yungas y por campesinos quechuas y ex obreros despedidos, en el Chapare. Resisten al Estado boliviano y a las presiones de Estados Unidos.
Tienen un "instrumento político", el Movimiento Al Socialismo(MAS), liderado por Evo Morales que logró 35 escaños en las elecciones de 2002 y peleó por la presidencia en 2003.

3)Felipe Quispe y los campesinos
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)agrupaba a las comunidades indígenas aymaras y quechuas, pero en los últimos años se dividió en dos: una, liderada por los quechuas y Román Loaysa, otra, por los aymaras y Felipe Quispe. Quispe cree en un Estado aymara independiente y ataca a la élite blanca. Tiene también un partido, el Movimiento Indigenista Pachacuti(MIP), que obtuvo seis escaños en las elecciones de 2002.

4)La Central Obrera boliviana(COB)
Surgió en 1952. Agrupaba a los sindicatos obreros de gran empresa, hoy está integrada por los maestros, los trabajadores estatales de salud y los mineros. Su Secretario Ejecutivo es Jaime Solares. También existe la Central Obrera regional(COR) de El Alto, dirigida por Edgar Patana

5)La coordinadora del agua y el gas de Cochabamba
Unifican a organizaciones locales para luchar por un objetivo específico. Defienden los recursos naturales vitales. El líder de la coordinadora del gas es Oscar Olivera.

6)La Confederación Indígena del Oriente Boliviano(CIDOB) Y La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz(CPESC)
Los indígenas de las tierras bajas tienen orígenes en grupos emigrados de otras partes del país. Luchan por la tierra. Utilizan las marchas y están más inclinadas a las negociaciones con el gobierno.

7)La élite de Santa Cruz
Muchos cruceños se autodenominan "cambas" en contraste con los "collas" del altiplano. Organizaciones empresariales y agroindustriales, están agrupadas en el Comité Pro Santa Cruz.

*Estudiante de segundo año de periodismo de TEA y de cuarto año de Ciencias de la Comunicación en la UBA.

martes, septiembre 13, 2005

Todo por un voto

Opinión

Que nadie pierda el tren

Mariana Prado Noya*

www.laprensa.com.bo

El transporte público permite que todos aquellos que no tienen la ventaja (y también el gran dolor de cabeza) de tener coche propio realicen sus diversas actividades y dinamicen la vida de nuestra compleja urbe. No es de extrañarse entonces que cualquier situación relacionada a este servicio llame la atención de la ciudadanía, desde las discusiones respecto del “quinto pasajero” hasta la fijación de tarifas. Ahora, la manzana de la discordia entre la Alcaldía de La Paz y los transportistas es el tren eléctrico que unirá la zona central con el sur de la ciudad.

El encarar proyectos de esta magnitud siempre genera controversia —hecho que no debe sorprender a nadie en una democracia—, pero lo que llama la atención es la forma en que las posiciones enfrentadas se atrincheran en sus argumentos llevando la negociación a una suma cero.Los transportistas arguyen que la instalación del tren eléctrico reducirá dramáticamente la demanda por el servicio dejando desempleados a muchos de sus compañeros, por otra parte, la HAM está decidida por continuar el proyecto del tren sin plantear una alternativa para la reducción de pasajeros en el transporte “convencional”.

Intransigentemente los transportistas han optado por desacatar la restricción vehicular mientras que la Alcaldía ha decidido sólo contabilizar desde el palco cuántos transportistas se animan a obedecer a sus dirigentes y cuántos no. Así como se ven las cosas, la HAM está buscando ganar el todo de esta situación aprovechando la debilidad de los transportistas quienes tienen un argumento válido respecto del nuevo proyecto.Estimado lector, no creo que se tenga que esperar hasta el momento en que el tren esté construido y no se haya llegado a un acuerdo con este sector tan importante de nuestra sociedad.

Las cambios van acompañados de compromisos y éstos sólo se logran cuando todos ganamos o cuando somos afectados de la menor manera posible. ¿Parece difícil no? Intentemos.Tenemos, por un lado, a los ciudadanos paceños que quieren desplazarse por la ciudad rápidamente en un tren moderno y seguro; por otra parte, están los gestores municipales que buscan realizar un proyecto estrella con el fin de despertar simpatías entre sus electores y, por último, se encuentran los transportistas del servicio convencional temerosos de no tener más pasajeros.

Una alternativa entonces podría ser tratar de incrementar la demanda del servicio de transporte público consiguiendo pasajeros para el transporte convencional y para el tren eléctrico. Esto puede hacerse ampliando la zona de restricción vehicular para particulares y/o aumentando las terminaciones de placas que estarán prohibidas de ingresar en determinados lugares del centro de la ciudad. De esta manera se logrará desincentivar el uso de vehículos privados y se incrementará el uso del transporte público en general (además de hacerle un poco menos de daño a nuestro afectado medio ambiente).

Pasajeros no faltarán para los transportistas convencionales y el tren eléctrico será un verdadero medio de transporte masivo para alegría de los ciudadanos y Alcaldía.Seguro que muchos conductores de automóviles particulares estarán molestos por tener que transportarse como la mayoría de los mortales, pero considero que aproximaciones como ésta y otras mucho más creativas permitirán que los asuntos públicos sean resueltos sin pensar que las posiciones propias son absolutas e incuestionables.

* La autora es Magíster en Gobernabilidad y Gestión Pública

Invierno


El Chacaltaya recibe nieve por el cambio de clima
www.la-razon.com.bo

El descenso de la temperatura y los vientos podrían ser el panorama del clima durante esta semana, ya que en las alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar la nevada es constante, incluso de día, según las evaluaciones que reporta el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El responsable del Senamhi, Félix Trujillo, dijo que se espera que continúe la nevada en los picos de las cordilleras y luego descartó que pueda nevar en las zonas urbanas de La Paz y El Alto, al menos hasta el viernes.

Sin embargo, ya se registraron nevadas en otros departamentos. Según ANF, una intensa nevada cayó este lunes desde las 7.00 en el sudoeste potosino y provocó alarma en los campesinos, especialmente de Quetena Chico, quienes demandaron de las autoridades de Defensa Civil tomar previsiones, toda vez que el 2004 se registró una fuerte nevada en esa zona que provocó varias pérdidas y puso a Defensa Civil en estado de emergencia.

Y aunque es menos frecuente, en Tarija nevó la noche del domingo y las primeras horas del lunes, según informó a La Razón Ramiro Gaite, de Radio Guadalquivir. Algunos sectores de la ciudad amanecieron con un tenue manto blanco y en la cumbre de la cuesta de Sama la nevada fue más intensa. Según previsiones del Senamhi en Tarija, anoche pudo haber sido la más fría del año. Se esperaba cinco grados bajo cero.

Otro lugar que recuperó su imagen es Chacaltaya, una de las cumbres que está a 30 kilómetros de la sede de gobierno, donde la nieve alcanzó un espesor de 20 centímetros en el pico y las ráfagas de viento fueron intensas y ruidosas.

Pese a que este panorama del clima es poco grato en las ciudades, para los agricultores del país las lluvias fueron bien recibidas porque ayudaron a atenuar la sequía en el oriente y permiten preparar la tierra para la siembra en occidente, aunque en algunos lugares afectó la cosecha.
En Oruro, el director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Magín Herrera, informó que estas lluvias permitirán una absorción de humedad en los campos para el cultivo, en especial de la quinua.

El Tigre en las tapas de los diarios bolivianos

El Tigre por la copa Sudamericana goleo como visitante a la Liga de Ecuador por 3 a 0. El próximo rival de The Strongest será los Pumas de México.

A tercera ronda en la Sudamericana

El Diario de La Paz dedico en su portada un espacio al triunfo de visitante que logro el Tigre en tierras ecuatorianas.

El tigre rugió en todo el país

El Deber de Santa Cruz destacó el juego del equipo paceño y resaltó la garra stronguista para traer un victoria historica para el país.

La hazaña del tigre

La Prensa indicó que el equipo boliviano aprovecho todas las oportunidades de gol y que salio a jugar en Casa Blanca sin ningún sentimiento de inferioridad.

jueves, septiembre 08, 2005

Datos

Bolivia se esfuerza, avanza, pero no crece

www.la-razon.com

El Informe sobre Desarrollo Humano 2005 fue presentado ayer. Bolivia pasó del puesto 114 al 113. En 28 años tuvo mayor desarrollo en salud y educación que otros países del continente.
Bolivia evolucionó en 175 puntos, desde 1975 hasta el 2003, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Mejoró mucho más que otros países del continente, gracias a los avances en salud y educación. Pero, la mala distribución de sus ingresos lo mantiene como el más pobre de Sudamérica.

Aunque está un lugar más alto que el 2004, no significa que tuvo grandes mejoras. Según George Gray, coordinador del Informe de Desarrollo Humano, el cambio que tuvo Bolivia fue moderado. “Se debe a una variación en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, pero básicamente a la ponderación calidad de vida y costo de vida. El cambio no es altamente significativo”.

El IDH mide los avances promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: la salud, la educación y los ingresos. Según el informe, en 1975, Bolivia tuvo un valor de 0,538 en el componente social (salud y educación) que fue subiendo hasta el 2003 a 0,760. El componente económico (empleo e ingresos) registró 0,480 en 1975 y 0,540 el 2003. Así, el IDH fue de 0,512 en 1975 y de 0,687 el 2003. El componente social permitió una mejora en el IDH durante esos 28 años, pues subió en 222 puntos, mientras que el económico sólo se elevó en 60 puntos.

Bolivia es uno de los países más desiguales en el mundo, en temas de consumo e ingreso.
Gray dijo que el reto central de éste y los próximos gobiernos es cambiar el patrón de desarrollo de base estrecha, basado en pocos sectores y pocos actores, a uno de base ancha con muchos actores y sectores participantes.

“Eso significa pasar de la redistribución estática a la dinámica que sería generar más empleadores, más empleos, más fuentes de ingreso, más actores productivos, siempre desde la base y no desde la cúpula”, agregó.

Los indicadores para Bolivia
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado en base a tres componentes: salud con la esperanza de vida, educación con la tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación (primaria, secundaria y terciaria) y de los ingresos con el Producto Interno Bruto (PIB).

En Bolivia, la esperanza de vida al nacer de los bolivianos mejoró: de 63,7 años, en el IDH del 2004, a 64,1 años, en el del 2005. La tasa de alfabetización de adultos (personas de 15 años y más) decreció en dos décimas con respecto al 2004, de 86,7% a 86,5% y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria subió de 86% a 87%. Mientras que en el PIB per cápita creció algo más de 100 dólares, hasta los 2.587, frente a los 2.460 del informe anterior.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2005, La cooperación internacional ante una encrucija- da: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual, que señala que Bolivia está en el puesto 113 del IDH, fue elaborado con datos del 2003.

Aún no se supera la pobreza
En una hora mueren 1.200 niños en el mundo por diferentes causas, pero por una sola patología: la pobreza, y en la que una característica es la desigualdad, afirmó Antonio Molpeceres, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia, en la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2005.

El informe indica que aunque se registraron avances generales de importancia en todo el mundo, muchos países están en realidad más atrasados que antes.
Pide también cambios drásticos y rápidos en términos de políticas mundiales de ayuda, comercio y seguridad para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compro- metidos por 189 Estados hace cinco años en la Cumbre del Milenio.
Son ocho metas, de las cuales la primera es reducir a la mitad la extrema pobreza antes del 2015.