Noticias de Bolivia

Un lugar para estar actualizado sobre la realidad boliviana en el Siglo XXI

Mi foto
Nombre: Mestizo
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Licenciado en Ciencias de la Comunicación(UBA).Hice la Maestría de Periodismo Clarín-Universidad de San Andrés.Trabaje en Clarín,en la seccion de Deportes y Ciudad.También soy redactor en Vocero Boliviano una publicación mensual dirigida a la comunidad boliviana en Buenos Aires y actualmente trabajo en el periodico EL DEBER de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en la sección de Economía. CONTACTOS: jcsalinas@eldeber.com.bo jcsalinascortez@gmail.com jcsalinascortez@yahoo.com.ar

miércoles, septiembre 14, 2005

Los movimientos sociales en Bolivia

1985
La llegada de la democracia no satisface las expectativas de la mayoría indígena de la población del altiplano. El gobierno del frente de izquierda Unión Democrática Popular(UDP) deja al país sumido en una hiperinflación y corrupción galopante. El movimiento de los combativos mineros pierde poder ante la desaparición de las empresas que en 1952 los vieron nacer. Muchos de ellos emigran hacia los campos del Chapare, entre Cochabamba y Santa Cruz, para sembrar coca. Muchos de ellos vuelven a quedar sin trabajo tras la firme decisión de Estados Unidos y el gobierno boliviano de Hugo Banzer de erradicar esas tierras para acabar con tal cultivo. La década del 90 y su consecuente aplicación del neoliberalismo no hace más que empeorar las cosas

Durante el gobierno del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada(1993-1997)se redujo el empleo y el crecimiento de la economía y se dio el paso de la mayoría de las empresas públicas a manos privadas. Bolivia presenciaba la huída del excedente producido en sus tierras hacia otros países y el enriquecimiento cada vez mayor de sus élites, blancas, integrantes del 5 % de la población.

Para el año 2000, el 62,7 de los bolivianos se encontraba por debajo de la línea de pobreza. Pero entonces, surge un grupo de movimientos sociales representativos del descontento popular que encuentran en el bloqueo de rutas y las marchas su herramienta para acabar con la pobreza y la desigual distribución de la riqueza. A la guerra del agua en Cochabamba que terminó con la expulsión de la transnacional Bechtel que administraba el servicio de agua le continuó la guerra del gas(octubre de 2003)que acabó con el segundo gobierno de Sánchez de Lozada, la muerte de 60 civiles y la asunción del cargo del vicepresidente Carlos Mesa Gisbert. El año 2005 no pudo ser la excepción. El reclamo de los campesinos e indígenas que viven excluidos desde la formación del estado boliviano, en 1825, continuó y se fortificó.

¿Quiénes forman estas agrupaciones?
1)La Federación de juntas vecinales de El Alto (FEJUVE)
Agrupa a la mayoría de los 700.000 vecinos, predominantemente indígenas (80%) y de reciente migración rural. Sus habitantes jugaron un papel fundamental en la renuncia de Sánchez de Lozada en octubre de 2003. Tienen como líder a Abel Mamani.

2) Evo Morales y las comunidades de cocaleros
La mayor parte de las comunidades está integrada por aymaras en el caso de los Yungas y por campesinos quechuas y ex obreros despedidos, en el Chapare. Resisten al Estado boliviano y a las presiones de Estados Unidos.
Tienen un "instrumento político", el Movimiento Al Socialismo(MAS), liderado por Evo Morales que logró 35 escaños en las elecciones de 2002 y peleó por la presidencia en 2003.

3)Felipe Quispe y los campesinos
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)agrupaba a las comunidades indígenas aymaras y quechuas, pero en los últimos años se dividió en dos: una, liderada por los quechuas y Román Loaysa, otra, por los aymaras y Felipe Quispe. Quispe cree en un Estado aymara independiente y ataca a la élite blanca. Tiene también un partido, el Movimiento Indigenista Pachacuti(MIP), que obtuvo seis escaños en las elecciones de 2002.

4)La Central Obrera boliviana(COB)
Surgió en 1952. Agrupaba a los sindicatos obreros de gran empresa, hoy está integrada por los maestros, los trabajadores estatales de salud y los mineros. Su Secretario Ejecutivo es Jaime Solares. También existe la Central Obrera regional(COR) de El Alto, dirigida por Edgar Patana

5)La coordinadora del agua y el gas de Cochabamba
Unifican a organizaciones locales para luchar por un objetivo específico. Defienden los recursos naturales vitales. El líder de la coordinadora del gas es Oscar Olivera.

6)La Confederación Indígena del Oriente Boliviano(CIDOB) Y La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz(CPESC)
Los indígenas de las tierras bajas tienen orígenes en grupos emigrados de otras partes del país. Luchan por la tierra. Utilizan las marchas y están más inclinadas a las negociaciones con el gobierno.

7)La élite de Santa Cruz
Muchos cruceños se autodenominan "cambas" en contraste con los "collas" del altiplano. Organizaciones empresariales y agroindustriales, están agrupadas en el Comité Pro Santa Cruz.

*Estudiante de segundo año de periodismo de TEA y de cuarto año de Ciencias de la Comunicación en la UBA.