Histórico
Bolivia observada por el mundo

www.elmundo.com.bo
Bolivia comienza a vivir lo que parece se convertirá en el mayor acto internacional de su historia. Al menos 11 presidentes, 56 delegaciones, cerca de un centenar de invitados especiales y más de mil periodistas son algunos de los visitantes que asistirán a la fiesta de dos días que comenzará el sábado. Ese día, se realizará una ceremonia ritual andina en el pueblo de Tihuanacu, 70 kilómetros al oeste de La Paz, cuna de la cultura del mismo nombre que floreció 5.000 años antes de Cristo y templo espiritual de los indígenas andinos. Allí los yatiris (sacerdotes) entregarán a Morales el "bastón de mando" y un chicote (látigo) que simbolizan el poder y la autoridad. Se dijo que Morales vestirá un traje de lana de alpaca. Caminará descalzo por el templo de piedras de Kalasasaya un centro ceremonial de los tihuanacotas.
Ni siquiera la muerte del legendario guerrillero Ernesto Che Guevara en octubre de 1967 y aún las rebeliones populares de los últimos tres años, colocaron a Bolivia en el centro del escenario mundial como está ocurriendo con la investidura de Morales. Hace menos de un lustro, el indígena aymara era uno de los dirigentes sindicales más combatidos y repudiados por gobiernos y grupos conservadores bolivianos y hoy es el presidente con mayor respaldo popular de las últimas décadas.
La ceremonia oficial de investidura será el domingo en el Congreso en la que Morales lucirá un traje informal de matices indígenas, según se ha adelantado. Tras jurar en el Congreso y recibir la banda presidencial y la medalla del libertador Simón Bolívar, las tres armas de las fuerzas armadas rendirán honores al nuevo presidente y capitán general. Horas más tarde, la fiesta se cerrará con un encuentro popular en la céntrica plaza San Francisco donde Morales será aclamado por el pueblo y representantes de movimientos sociales en medio de música, discursos y fuegos artificiales.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home