Programa de alfabetización
Analfabetismo Cero

“Me sentía mal porque mis ‘temporáneas’ (contemporáneas) saben leer. Yo soy cristiana desde hace cuatro años, y ahí en mi iglesia todas leen bien, cantan, y cuánto yo quisiera cantar y entender estas letras. Sé amargarme como una wawa ahí en el rincón porque no he sabido leer por mala suerte”, dijo Anacleta Valencia, de 49 años.
Por eso, Valencia ve con esperanza y felicidad el programa analfabetismo cero que impulsa el Gobierno y que ayer arrancó como un plan piloto en Laja (a 35 kilómetros de La Paz), de donde ella procede. Como ella, otras 29 personas, entre mujeres y hombres de Laja y de las comunidades Auqimaya, Collpajawa, Antajawa y Wichiwichi, se inscribieron ayer en la iniciativa que usa un modelo cubano.
“Ellos (los de la iglesia) me dicen ‘El Señor te va a enseñar ciegamente’, pero mi ojo mira las letras y yo sigo ciega y sin entender, lo único que he conocido un poquito son los números, por las citas de la Biblia que nos hacen buscar. Mis hermanas dicen ‘Vas a aprender, no tengas pena, el Señor te enseña’, pero a ratos ya no pienso aprender”, dijo Anacleta con lágrimas en los ojos.
Con los resultados que se obtengan en las 13 semanas que dure esa primera experiencia se realizará el programa de alfabetización que durará dos años, el coordinador nacional de alfabetización del Gobierno cubano, Javier Labraga, dijo que se llegó a un acuerdo para que en el plan piloto se ejecute el programa aplicado en Tarija, que utiliza programas televisivos grabados y empleados en Venezuela.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home